Internacional

https://fm977.com.ar/images/noticias/323450.jpg

EE.UU. refuerza la frontera con México: el impacto de pintar el muro de negro

El gobierno de Estados Unidos ha iniciado la pintura de color negro en tramos del muro fronterizo que separa al país del territorio mexicano, con el objetivo de aumentar su temperatura y dificultar su escalada, según confirmó la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem. La medida responde a un mandato directo del presidente, quien considera que esta acción contribuirá a la seguridad fronteriza al disuadir intentos de cruce irregular.Noem señaló que el uso del color negro se debe a la habilidad del material para absorber el calor, lo que provoca que la pared se sienta desagradable al tocarla durante las…
Leer más
https://blobcore.periodicolavoz.com.mx/images/2025/08/08/por-que-estados-unidos-ofrece-25-millones-por-nicolas-maduro-40d670a4.jpg

EE.UU. aumenta la recompensa por Maduro a US$ 50 millones: nuevas sanciones al régimen venezolano

La tensión entre Estados Unidos y Venezuela ha alcanzado nuevos niveles con la reciente decisión del gobierno de Donald Trump de incrementar a US$ 50 millones la recompensa por información que conduzca al arresto del presidente Nicolás Maduro. Esta medida, que también incluye sanciones económicas y la designación del Cartel de los Soles como una organización terrorista internacional, marca un punto álgido en la confrontación que lleva años gestándose entre ambos gobiernos. La pregunta ahora es: ¿por qué se ha producido este aumento en la recompensa por Maduro y qué implica para la relación bilateral?Desde que Trump asumió la presidencia,…
Leer más
https://ability360.org/wp-content/uploads/2016/09/Bob-Kafka-Georgia.jpg

Las «leyes feas»: cómo la discriminación marcó a Estados Unidos

A finales del siglo XIX, varias ciudades y un estado de Estados Unidos adoptaron una serie de regulaciones legales que hoy se conocen como las “leyes feas” ("Ugly laws"). Estas leyes, que imponían sanciones y multas a personas con características físicas consideradas no conformes a los estándares de belleza de la época, representaron un esfuerzo sistemático por ocultar la “fealdad” en espacios públicos. En su momento, no solo se perseguía la falta de atractivo físico, sino que también se convirtió en una forma legal de excluir a los pobres, los discapacitados y aquellos considerados “indeseables” de las calles y plazas.La…
Leer más
https://media-front.elmostrador.cl/2023/04/Japon-poblacion-scaled-1.jpg

El mayor descenso poblacional en Japón en más de 50 años alerta sobre la crisis demográfica

Japón ha enfrentado la mayor disminución de población desde el inicio de los registros oficiales, disminuyendo en casi un millón de personas en 2024. La brecha entre nacimientos y decesos alcanzó niveles sin precedentes, evidenciando la progresión de una crisis demográfica que, con cada año que pasa, sigue intensificando los retos sociales y económicos de la nación.Según los datos más recientes del Ministerio del Interior y Comunicaciones, la población japonesa se redujo en 908.574 personas durante el último año. El número total de nacimientos cayó a 686.061, el más bajo desde que se inició el registro en 1899, mientras que…
Leer más
https://static.euronews.com/articles/stories/08/92/28/04/1440x810_cmsv2_9a59c15b-bc4b-59d5-ba15-4369155f0fa4-8922804.jpg

Las nueve potencias nucleares del mundo: quiénes son y cómo llegaron a serlo

El control del arsenal nuclear global recae en un selecto grupo de nueve naciones: Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, China, Francia, India, Pakistán, Israel y Corea del Norte. A pesar de muchos años de acuerdos, tensiones diplomáticas y esfuerzos para lograr el desarme, estos países mantienen sus armas nucleares como medios de disuasión estratégica, poder geopolítico y protección nacional.A pesar de que la cantidad de armas nucleares ha disminuido desde los picos registrados en la Guerra Fría, se calcula que todavía hay más de 12.000 de estos dispositivos a nivel global, y las probabilidades de desarme son inciertas debido al…
Leer más
https://static.euronews.com/articles/stories/09/05/17/44/1536x864_cmsv2_984053b6-98ed-5afa-9fb9-382d928fd0af-9051744.jpg

Segundo mandato de Trump: de un inicio prometedor a nuevas tensiones con Putin

La relación entre Donald Trump y Vladimir Putin, que en un principio parecía encaminada hacia una nueva etapa de entendimiento bilateral, ha entrado en una fase de tensión creciente. Lo que comenzó como una serie de gestos amistosos y diplomacia acelerada se ha transformado en un escenario marcado por advertencias, amenazas de sanciones y un tono cada vez más confrontativo entre ambas potencias.En los meses iniciales de la nueva presidencia de Trump, las relaciones entre Estados Unidos y Rusia evidenciaron una aproximación. Washington adoptó una actitud menos severa hacia Moscú en entidades multilaterales, se mostró abierto a discutir posibles encuentros…
Leer más